Si te estás preguntando cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico lo más probable es que hayas sufrido algún percance de circulación con lesiones y daños.
No vamos a engañarte: el cálculo no consiste en sumar dos y dos ni tampoco en hacer una operación aritmética sin más.
En la valoración de los perjuicios provocados por un accidente intervienen muchos factores que como víctima desconoces, por eso eres la parte vulnerable frente a la aseguradora.
Vamos a explicarte los principales problemas para hacer este cálculo y los conceptos básicos para saber cómo calcular la indemnización por accidente.
Recuerda que la mejor manera de no cometer errores y recibir la indemnización que te corresponde es con asesoramiento legal, y en Valenzuela & Resel, como abogados expertos en accidentes de tráfico en Madrid, podemos ayudarte.
Cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico: los problemas más habituales
Lo primero que debes tener claro es que, si tú no sabes cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico, la aseguradora no te va a ayudar.
Más bien al contrario.
El objetivo de una compañía de seguros es quitarse del medio cuanto antes tu reclamación y pagarte lo menos posible.
Como puedes imaginar, el cálculo que la aseguradora pueda hacer de tus daños no va a tener nada que ver con la valoración real de la indemnización que tienen que pagarte.
En este sentido te sacan ventaja, porque las compañías están acostumbradas a tramitar indemnizaciones, pero tú no sabes cómo hacerlo.
Si, además, no tienes ayuda legal, lo más probable es que percibas una indemnización mucho más baja de la cantidad que deberían pagarte.
La consecuencia principal de este desconocimiento es que muchas víctimas terminan cobrando bastante menos de lo que correspondería.
El Baremo de Tráfico y las dificultades para aplicarlo
El otro gran problema que tienes es tu desconocimiento del Baremo de Tráfico, la normativa que se aplica para calcular una indemnización por accidente de tráfico.
El Baremo es complejo, incluye más de 100 artículos y una serie de Tablas que se utilizan para hacer el cálculo de todos los conceptos que puedes reclamar.
Su interpretación es complicada, y es muy fácil equivocarse al aplicarlo o dejar fuera partidas que tendrían que abonarte.
El cálculo se complica cuanto más severos son los daños provocados por el siniestro, por ejemplo, cuando hay que valorar una indemnización por lesiones graves.
En estos casos suele haber, por un lado, largos periodos de recuperación y muchas secuelas por el accidente, cuyo cálculo no se hace sumando unas y otras, sino aplicando la llamada “Fórmula de Balthazar”.
Pero, además, el Baremo contempla en estos supuestos otros muchos conceptos que deben valorarse de forma personalizada, para ver cuáles pueden reclamarse en cada caso concreto.
Un ejemplo sencillo de lo que puede suponer no saber cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico es el derecho a cobrar una cantidad por intervenciones quirúrgicas.
Si han tenido que operarte a consecuencia de tus lesiones, puedes reclamar una cantidad adicional por cada una de ellas, que oscila entre 476,10€ y 1.904,40€ en el Baremo correspondiente a este año.
Si es tu caso puedes tener dos problemas:
➡️ No saber que puedes reclamar esta cantidad y que la aseguradora no te la incluya en la oferta de indemnización, en cuyo caso te quedas sin ella.
➡️ No saber qué criterio utilizar para pedir una cantidad concreta por ese concepto, teniendo en cuenta que el Baremo establece un mínimo y un máximo.
Las horquillas de valoración de la indemnización: ¿cómo aplicarlas?
La mayoría de los conceptos que se incluyen en el Baremo de Tráfico tienen un margen mínimo y máximo que hay que valorar para determinar qué cantidad concreta pedir en cada caso.
Así ocurre con las secuelas, que se valoran por puntos y atendiendo a la edad de la víctima en el momento del siniestro.
Como víctima no vas a saber si tu secuela vale 1 punto o vale 3, 5 o los que correspondan.
Cada punto tiene un valor, y cuantos más puntos, mayor es la indemnización.
La aseguradora siempre te va a calcular las secuelas en valores mínimos, para pagar cuanto menos mejor.
Pero… ¿y si tu secuela vale más? ¿qué criterio aplicas para pedir más o menos puntos?
Lo mismo ocurre con otros conceptos del Baremo.
Por ejemplo, cuando tienes que reclamar, por ejemplo, los daños morales complementarios por secuelas de perjuicio estético.
Para este concepto el Baremo establece una horquilla que va desde los 11.426,46 € a los 57.132,29 €.
Como ves, hay mucha diferencia económica entre el mínimo y el máximo.
¿Cómo sabes qué cantidad concreta debes reclamar en tu caso?
Si no conoces cómo calcular tu indemnización por el accidente puedes perder miles de euros, sobre todo si has sufrido lesiones graves.
Cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico: lo que NO debes hacer
Como abogados de siniestros en Madrid estas son nuestras recomendaciones sobre lo que NO debes hacer a la hora de valorar los daños sufridos en un accidente:
➯ Primero, NO tomes como referencia lo que hayan cobrado otras personas de tu entorno en un accidente.
Cada caso es diferente, y no hay dos víctimas iguales.
Si, por ejemplo, vais dos ocupantes en un vehículo accidentado y ambos tenéis que reclamar una indemnización por esguince cervical, NO vais a cobrar la misma cantidad.
Todo va a depender de vuestro tiempo de recuperación, el tratamiento recibido, las patologías previas o las secuelas que cada uno tengáis al recibir el alta.
➯ Segundo, No intentes calcular ni reclamar por tu cuenta la indemnización.
Casi con toda seguridad vas a tener mil dudas y no vas a saber cómo aplicar el Baremo, por todo lo que hemos contado.
Pero, además, la aseguradora sabe mucho más que tú y es fácil cometer un error que condene al fracaso tu reclamación.
➯ Tercero, NO des por bueno el cálculo que te haga la aseguradora ni la indemnización que te ofrezca.
Ya sabes que las compañías valoran las lesiones y daños a la baja.
La oferta que te hagan siempre será menor de lo que te corresponde.
Cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico a partir del Baremo
Vamos a darte las pautas básicas para saber cómo hacer el cálculo de tu indemnización, pero recuerda que todo depende de cada caso.
Por eso es recomendable siempre que te ayude un abogado especialista, para evitar errores de cálculo y conseguir que te paguen la máxima indemnización que te corresponde.
Calcular la indemnización por daños materiales
En la reclamación por daños materiales se incluye, por un lado, la reparación de tu vehículo, taxi, moto, o bicicleta, o bien el valor del siniestro en los casos que corresponda.
Pero también debes incluir los daños que hayan sufrido objetos deteriorados en el accidente.
Por ejemplo, si reclamas una indemnización por accidente de moto, en los daños materiales tienes que incluir el casco, los guantes, la indumentaria de motorista, teléfono móvil, gafas de sol o ver, es decir, todo lo que llevabas que ha resultado dañado.
Todo lo que reclames debes justificarlo con fotografías, facturas y presupuestos, porque la aseguradora no te paga nada que no puedas acreditar.
Calcular la indemnización por daños personales
Esta es la parte más compleja de tu cálculo por lo que ya hemos contado.
La valoración y cálculo de tu indemnización por lesiones y daños incluye:
➯ Primero, calcular el tiempo que has tardado en restablecerte, desde el accidente hasta que te dan el alta médica porque tus lesiones se han estabilizado.
Según hayas necesitado estancia en UCI o en Hospital, tiempo de baja laboral o incapacidad para hacer tu vida normal, o tiempo para recibir tratamiento rehabilitador, te pagan una u otra cantidad.
Esta es la parte de tu indemnización que comprende lo que se llama el perjuicio personal básico y el perjuicio personal particular, que puede ser moderado, grave o muy grave.
Los problemas que puedes tener aquí suelen ser que las compañías o bien recortan los días de curación, o bien no te los computan adecuadamente.
Por ejemplo, te tienen que pagan más por un día de hospitalización que por un día de baja.
O por un día de baja laboral que por uno donde ya estás trabajando, pero tienes que seguir yendo a rehabilitación.
➯ Segundo, calcular las secuelas, tanto funcionales como estéticas.
Recuerda que las secuelas se valoran por puntos, y se piden más o menos puntos en función de la severidad o gravedad de la secuela.
Para ello tienes que utilizar el Baremo de Tráfico, pero, además, hacer las operaciones que correspondan aplicando la fórmula de Balthazar cuando hay varias secuelas, lo que no es nada sencillo.
Por ejemplo, en un atropello con lesiones graves casi con toda seguridad la víctima tendrá varias secuelas, y hay que saber cuántos puntos pedir por cada una y cómo calcularlas.
Lo mismo ocurre con grandes lesionados que sufren daños gravísimos, y es necesario que un abogado especialista en lesiones medulares, por ejemplo, ayude a la víctima a calcular su indemnización que va a ser compleja y muy elevada.
➯ Tercero, calcular el resto de factores de corrección que incluye el Baremo, que sólo reclaman ciertos lesionados, normalmente quienes sufren lesiones de gravedad.
Para ello hay que acudir a la Tabla 2.B del Baremo y valorar todos los perjuicios que se incluyen en esta apartado para ver qué puede reclamarse en cada caso.
Por ejemplo, las aseguradoras discuten mucho el pago del llamado perjuicio moral por pérdida de calidad de vida por las secuelas, un concepto que depende de cómo afectan a la víctima en su día a día esas secuelas.
Esta parte es muy compleja de calcular porque cada tipo de perjuicio tiene una horquilla de cantidades, y habrá que determinar qué cantidad se pide para cada víctima en particular.
Calcular indemnización por el perjuicio patrimonial
Para hacer el cálculo de esta parte debes distinguir entre lucro cesante y daño emergente.
➡️ Reclamas lucro cuando has tenido pérdidas o dejas de obtener ganancias por culpa del accidente.
Por ejemplo, si te han descontado una parte de tu nómina porque estuviste unos meses de baja laboral.
No es fácil calcular el lucro porque las aseguradoras suelen poner pegas para pagarlo si no está muy bien acreditado.
La clave para reclamar este concepto está en documentarlo bien y hacer la valoración correcta.
➡️ Por otro lado, reclamas como daño emergente todos los gastos que hayas tenido que se relacionan con el accidente, por ejemplo, los de medicamentos o farmacia, pruebas médicas que tienes que hacerte o tratamiento rehabilitador que pagas de tu bolsillo.
La dificultad de esta parte está, principalmente, en la reclamación de perjuicio patrimonial cuando hay lesiones graves.
En este caso tienes que irte a la Tabla 2.C del Baremo y valorar, uno por uno, los conceptos que se incluyen en ella para ver si tienes que reclamarlos.
Esta parte es muy compleja porque también se calcula en base a una horquilla de cantidades, y hay que valorar cuánto se pide según la gravedad o severidad de cada caso particular.
Recuerda:
✔ Saber cómo calcular una indemnización por accidente de tráfico es complejo para la víctima porque desconoce el Baremo de Tráfico y cómo se aplica.
✔ Hacer el cálculo sin ayuda legal puede suponerte perder una parte importante de tu indemnización.
✔ El cálculo se complica cuando los daños son más graves y no es aritmético, hay que hacer cuentas y valorar, punto por punto, todos los conceptos y factores a reclamar.
Todos estos problemas desaparecen cuando tienes ayuda legal y esta dificultad es una de las razones para contratar a un abogado especialista en accidentes de tráfico.
Esto y mucho más es lo que podemos hacer por ti en Valenzuela & Resel, nos ocupamos de todo para que tú solo te preocupes de restablecerte con la garantía recibir la máxima indemnización que tienes derecho a reclamar.
Te animamos a ponerte en contacto con nosotros para una consulta gratuita y sin compromiso donde te resolvemos todas las dudas que tengas.